lunes, septiembre 15, 2025
spot_img
InicioInternacionalesEl legado de las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad deslumbra a...

El legado de las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad deslumbra a miles de visitantes

Tegucigalpa, Honduras

*** En Segovia, los visitantes pudieron disfrutar de espacios como el Centro Didáctico de la Judería. 

“La Noche del Patrimonio” abrió las puertas de cientos de monumentos históricos y espacios culturales de las quince ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad, llenando sus calles, plazas y museos con miles de visitantes desde el atardecer hasta la medianoche.

Las ciudades de Alcalá de Henares (Madrid), Ávila, Baeza (Jaén), Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda (Jaén), permitieron visitar sus espacios patrimoniales a todos los públicos y de forma gratuita en la edición más inclusiva, sostenible y enfocada a los jóvenes de “La Noche del Patrimonio”.

En Segovia, los visitantes pudieron disfrutar de espacios como el Centro Didáctico de la Judería, así como de un espectáculo de danza a los pies del Alcázar, además de actividades para observar el cielo desde la Puerta de San Andrés.

En Toledo, más de sesenta actividades -desde visitas al claustro alto y las claverías de la Catedral Primada al Real Monasterio de San Vicente o al Museo del Ejército- atrajeron a vecinos y visitantes en una noche que su alcalde, Carlos Velázquez, calificó como “verdaderamente mágica” y que consiguió agotar las plazas para las actividades con reserva. La novedad de esta edición consistió en actividades centradas en descubrir el cielo de Toledo, para lo que se diseñaron diferentes escenarios para la observación astronómica.

Por su parte, en Ávila, unas setecientas personas se congregaron en el adarve del monumento más emblemático de la ciudad en la segunda Cata Muralla de Ávila, dentro de la programación de “La Noche del Patrimonio”. Además, en el marco de este evento, el actor y creador Alberto Velasco protagonizó el espectáculo “Mover Montañas”, con una propuesta itinerante entre el Episcopio y la plaza del Mercado Grande de la ciudad que desplegó folclore, batas de cola, mantones y máscaras en un montaje que evoca danzas, ritos y melodías.

En Salamanca, el recorrido teatralizado “Carmen Martín Gaite y vecinos” se sumó a la cita junto al estreno de “Extractos de querencia”, a cargo de la compañía Antonio Najarro, un viaje a través de la belleza interpretativa y estética de la escuela bolera, la danza estilizada, la danza tradicional y el flamenco.

Cientos de salmantinos pudieron visitar una docena de espacios, cinco más que el año pasado, entre ellos, el Museo de Historia de la Automoción, la Iglesia de la Vera Cruz, Ieronimus, Scala Coeli, el Centro de Interpretación de las Murallas Salmantinas, Monumenta Salmanticae, el Museo del Cerro de San Vicente, la Iglesia de Santo Tomás Cantuariense, la Iglesia de San Martín o la Cueva de Salamanca.

Cuenca contó con más de una veintena de actividades, entre ellas, un “rompedor” espectáculo de danza, actuaciones en talleres en el Casco Antiguo y espectáculos de danza como “Beltenebros”, en el Teatro Auditorio José Luis Perales o la actuación de la pianista Haruna Takebe y la camarógrafa y performer Masako Hattori, con concierto e imagen en directo, entre otras.

Consolidada tras ocho ediciones y con una gran apuesta por la participación ciudadana y la inclusividad, esta iniciativa organizada por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) busca contribuir a redescubrir la herencia cultural, conectando monumentos, arte y tradición. EFE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias