*** La asociación confirmó su asistencia a la reunión prevista para este miércoles 17 de septiembre, con el propósito de seguir mostrando disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones.
Las relaciones entre el Gobierno y el gremio de enfermeras auxiliares permanecen fracturadas luego de que la ministra de Salud, Carla Paredes, acusara al presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH), Josué Orellana, de ser “extorsionador y chantajista”.
En medio de esa controversia, Orellana reiteró que la lucha del sector no obedece a intereses personales, sino a la defensa de derechos laborales.
El dirigente gremial sostuvo que la protesta de las enfermeras tiene carácter reivindicativo y no de confrontación con las autoridades.
“Nuestra lucha es de reivindicación. No somos nosotros los intransigentes”, expresó, al rechazar las acusaciones de la ministra y remarcar que la ANEEAH mantiene la disposición al diálogo.
Orellana aseguró que, pese al ambiente hostil, la organización asistió a la cita convocada por las autoridades para este miércoles a las 9:00 de la mañana. “Vamos a asistir a la reunión a la que hemos sido convocados”, confirmó, pero los afiliados esperan respuestas concretas a sus demandas, entre ellas la estabilidad laboral y el respeto a los acuerdos suscritos.
El presidente de la ANEEAH concluyó que el gremio no busca rupturas sino soluciones, ya que para el gremio corresponde al Gobierno rectificar su postura y abrir espacios de entendimiento.
En las últimas horas, la ANEEAH informó que las asambleas informativas a nivel nacional se mantienen vigentes, debido a que la Secretaría de Salud, dirigida por Carla Paredes, continúa con una actitud de confrontación y sin voluntad de negociación. El gremio recordó que aún no se han cumplido los acuerdos alcanzados en las actas firmadas en 2024 y en julio de 2025.
La organización aclaró que sus demandas no son caprichos, sino reclamos justos respaldados por la ley y reconocidos por las propias autoridades. Señaló que los compromisos pendientes, como pago de salarios variables, turnicidad, viáticos y ajustes administrativos, no representan un alto costo para el Estado, calculado en menos de cinco millones de lempiras, y que incluso podrían establecerse compromisos hasta 2026.
En un comunicado, la ANEEAH también explicó que no asistieron a la mesa de diálogo convocada a la 1:00 de la tarde del martes de esta semana, en protesta por las declaraciones ofensivas de la ministra de Salud, a quien acusaron de “discriminación” y “tipificaciones delictivas” en contra del gremio. La ANEEAH advirtió que estas acusaciones no corresponden a la labor hospitalaria y comunitaria que desempeñan las enfermeras auxiliares.
La asociación confirmó su asistencia a la reunión prevista para este miércoles 17 de septiembre, con el propósito de seguir mostrando disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones. Al mismo tiempo, hizo un llamado al Gobierno a rectificar su conducta y frenar la persecución laboral contra el personal de enfermería. OB/Hondudiario