viernes, septiembre 19, 2025
spot_img
InicioEconomíaEl Gabinete Económico “no comprende” lo que significa inversión social, según economista

El Gabinete Económico “no comprende” lo que significa inversión social, según economista

Tegucigalpa, Honduras

*** Lagos consideró que la inconsistencia en las cifras macroeconómicas es todavía más evidente.

El economista Roberto Lagos cuestionó a través de su cuenta en la red social X el programa de inversión pública 2026, ya que el Gobierno está clasificando como “inversión social” recursos provenientes de los institutos de previsión como INJUPEMP, INPREMA, Instituto de Previsión Militar e INPREUNAH, lo que, a su juicio, constituye una mala interpretación de este concepto económico.

Lagos se preguntó “¿cuánto de estos recursos son jubilaciones?, ¿cuántas de las personas que reciben jubilaciones y pensiones se podrían clasificar como pobres?”, con lo cual puso en duda la pertinencia de incluir estas asignaciones en el rubro social. A su criterio, esta práctica refleja desconocimiento en la definición de prioridades económicas.

El especialista afirmó que este es uno de los ejemplos más claros de que “el Gabinete Económico no comprende lo que significa inversión social”. Añadió que resulta preocupante que la Secretaría de Planificación Estratégica, entidad que según él genera “cero valor público”, cuente con una asignación de 1,200 millones de lempiras.

También consideró que la inconsistencia en las cifras macroeconómicas es todavía más evidente, ya que el programa de inversión pública 2026 se calcula en 9.5 por ciento del PIB, pero las proyecciones de crecimiento económico no superan el rango de 4 a 5 por ciento. Para Lagos, este contraste debilita la credibilidad del plan oficial.

Lagos advirtió que “hay que revisar en detalle ese programa de inversión pública”, y que el diseño de políticas de este tipo exige un enfoque técnico riguroso, capaz de diferenciar entre gasto previsional y verdadero gasto social, para evitar distorsiones en la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Christian Duarte, afirmó que Honduras alcanzó una cifra inédita en inversión pública con un presupuesto de 104.000 millones de lempiras, equivalente al 10 por ciento del PIB, uno de los más altos “del continente”.

Al presentar la proyección para 2026, subrayó que “no es posible que los más pobres sigan financiando el Presupuesto que beneficia a todos”, en alusión a las exoneraciones fiscales que favorecen, según él, a los más ricos y al peso de la deuda heredada.

El funcionario destacó que por primera vez Honduras contará con un programa de inversión pública que supera los 100.000 millones de lempiras, cifra que calificó como inédita en la historia nacional. Este monto financiará obras clave como la construcción y rehabilitación de carreteras por más de 8.000 millones, hospitales por 4.300 millones, infraestructura energética por 2.500 millones y programas de reconstrucción escolar por 3.400 millones.

“El presupuesto de inversión pública es de 104.000 millones de lempiras, uno de los más altos del continente, cercano al 10 por ciento del PIB”, reiteró. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias