*** Están en riesgo más de mil 500 menores de edad por la paralización de la jornada de vacunación debido a las asambleas informativas de la ANEEAH.
El jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, advirtió este viernes sobre la gravedad de la crisis en el sistema sanitario, agudizada por el conflicto entre el personal de enfermería y la Secretaría de Salud (Sesal).
El doctor señaló que la falta de un diálogo efectivo por parte de la Secretaría de Salud genera un ambiente de confrontación que amenaza con paralizar áreas críticas de atención en distintos hospitales del país.
El legislador aseguró que desde hace varias semanas pidió a la presidenta Xiomara de Zelaya que reemplace a la actual representación de la Sesal en la mesa de negociación, porque “ha perdido la capacidad de diálogo”.
Indicó que cuando se apuesta por audiencias de descargo y amenazas de despidos, lo que se genera es un “ambiente de hostilidad y no de negociación” y cuando se pierde la interlocución, “se pierde el diálogo”.
Para el médico la mandataria debe designar nuevos voceros que tengan capacidad de entendimiento, ya que la ministra Carla Paredes no ha mostrado apertura en el proceso.
El parlamentario recordó que una fórmula similar se aplicó en el conflicto con los médicos, donde la mediación de la abogada Saraí Serna permitió alcanzar acuerdos que desactivaron las protestas. En ese sentido, sugirió que el Congreso Nacional, a través de la Comisión de Salud, asuma un rol activo para sentar a las partes en una mesa de diálogo antes de que la crisis se profundice.
“Provoca reacciones de resistencia y prepara al gremio para medidas de presión que podrían extenderse en el país”, expresó el jefe de bancada, al referirse a los intentos de presionar a más de 300 trabajadores mediante citaciones y sanciones.
Crisis podría escalar rápidamente
Umaña advirtió que, aunque no se esperan mayores reacciones durante el fin de semana, la situación podría escalar rápidamente y “si el lunes no hay una solución, el país podría enfrentar una semana tumultuosa con paralizaciones en al menos siete departamentos” debido a que los médicos están llamados a asambleas.
El congresista también manifestó su preocupación por la posibilidad de que las enfermeras decidan retirarse de las emergencias, lo que pondría en riesgo la atención de pacientes en áreas críticas.
Así también, consideró que no se debe llegar al extremo de agredir ni amenazar a quienes cumplen con la labor de cuidar y dar alivio, pues esas acciones atentan contra la dignidad del gremio de salud.
“No se debe llegar al extremo de agredir ni amenazar a quienes cuidan y dan amor a los pacientes, pues esto atenta contra la dignidad del gremio”, recalcó.
Hay esperanza, según expuso, de que la crisis se pueda resolver antes del inicio de la próxima semana, siempre y cuando se designe un interlocutor adecuado en la Secretaría de Salud. De lo contrario, advirtió, el conflicto se intensificará y dejará a la ciudadanía sin acceso a servicios esenciales en los hospitales públicos.
En tanto, la Asociación Nacional de Enfermeros y Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANEEAH) bloqueó este viernes los dos carriles frente al Centro Cívico Gubernamental (CCG) en Tegucigalpa, tras declarar roto el diálogo con la Secretaría de Salud. Con esta acción, el gremio suma 18 días de protestas en demanda de respuestas a sus reclamos.
La dirigencia arremetió contra la ministra de Salud, Carla Paredes, a quien acusó de “mentirosa” por mantener las audiencias de descargo contra al menos 80 trabajadoras.
Según señaló, “no hay sinceridad” en la postura oficial, lo que obliga a la decisión de mantenerse en las calles hasta lograr compromisos concretos.
Con lo anterior, están en riesgo más de mil 500 menores de edad por la paralización de la jornada de vacunación debido a las asambleas informativas de la ANEEAH, informó el jefe de la región metropolitana de salud, Gilberto Ramírez. OB/Hondudiario