jueves, septiembre 25, 2025
spot_img
InicioEconomíaPese al alza de remesas, gasto, deuda y caída productiva presionan la...

Pese al alza de remesas, gasto, deuda y caída productiva presionan la economía hondureña

Tegucigalpa, Honduras

*** La economía depende de fortalecer la inversión productiva y de evitar que el endeudamiento público siga creciendo sin traducirse en beneficios sostenibles para la sociedad hondureña.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó su boletín económico de septiembre de 2025, donde ofreció un panorama del desempeño nacional en indicadores como inflación, remesas, gasto público y deuda pública, reporte que advierte que la economía hondureña mantiene señales de vulnerabilidad pese a algunos avances en rubros específicos.

La producción nacional, medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), mostró en julio de 2025 un crecimiento interanual de 3.2 por ciento, inferior al 3.8 por ciento registrado en el mismo mes de 2024, reflejando así una desaceleración. El informe señaló que en el acumulado enero-julio el crecimiento se situó en 3.9 por ciento, impulsado principalmente por la demanda interna de bienes y servicios.

El comportamiento inflacionario, según el Cohep, en agosto de 2025 alcanzó una variación interanual de 4.16 por ciento, cifra menor al 4.99 por ciento de agosto de 2024. Sin embargo, advirtió que este aumento respondió al alza de precios en alimentos y bebidas, especialmente en productos básicos como hortalizas y granos.

En materia de gasto público, el boletín precisó que al 18 de septiembre de 2025 la ejecución de la administración central ascendió a 158,806.2 millones de lempiras, equivalente al 59.5 por ciento del presupuesto vigente. De ese monto, 56,360.8 millones fueron destinados a salarios, 37,337.1 millones al pago de deuda y 29,297.2 millones a transferencias y donaciones, concentrando en conjunto alrededor del 77 por ciento de lo ejecutado.

Deuda pública en ascenso

El Cohep reportó que entre 2020 y 2024 el endeudamiento del Estado registró un crecimiento acumulado cercano al 21 por ciento, equivalente a unos 3,000 millones de dólares adicionales. Al cierre de 2024, el saldo de la deuda ascendió a 17,373 millones de dólares, de los cuales el 54 por ciento correspondió a deuda externa.

El boletín explicó que “el mayor peso de la deuda externa también implica una mayor vulnerabilidad frente a factores internacionales, como aumentos en las tasas de interés, dificultades de refinanciamiento o choques cambiarios”. En ese sentido, advirtió que en 2024 las nuevas contrataciones de deuda alcanzaron 1,885 millones de dólares, un incremento del 40 por ciento frente a 2020.

Las remesas familiares “un pilar de la economía”, al 11 de septiembre de 2025, Honduras recibió 8,408.9 millones de dólares en remesas, un 26 por ciento más que en 2024. Factores como las políticas migratorias en Estados Unidos, el anuncio de un nuevo impuesto a las transferencias y la cancelación del TPS habrían impulsado este crecimiento.

El Cohep subrayó que “en 2025, los migrantes enviaron en promedio 846.9 dólares al mes”, mientras que un 63 por ciento de los encuestados manifestó su intención de retornar al país en un plazo de cinco años. De cara a 2026, un 64 por ciento prevé mantener el mismo nivel de envío, con mayor alza entre quienes carecen de documentación migratoria.

En la parte monetaria, hasta el 11 de septiembre, las reservas internacionales netas alcanzaron los 9,360.2 millones de dólares, lo que representó un aumento de 1,311 millones respecto al cierre de 2024. En paralelo, el crédito al sector privado llegó a 660,377.7 millones de lempiras, reflejando un aumento de 2.2 por ciento.

El boletín registró que el tipo de cambio de venta se ubicó en 26.273 lempiras por dólar al 23 de septiembre de 2025, una depreciación de 3 por ciento respecto al año anterior. El Cohep concluyó que la estabilidad de la economía depende de fortalecer la inversión productiva y de evitar que el endeudamiento público siga creciendo sin traducirse en beneficios sostenibles para la sociedad hondureña. OB/Hondudiario

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias