viernes, septiembre 26, 2025
spot_img
InicioEconomíaEconomista Roberto Lagos señala inconsistencias en el programa económico del Gobierno

Economista Roberto Lagos señala inconsistencias en el programa económico del Gobierno

Tegucigalpa, Honduras

*** El analista señaló además que la industria de la maquila ha perdido alrededor de 15 mil empleos.

El economista hondureño Roberto Lagos cuestionó la efectividad del programa económico del actual gobierno, al señalar inconsistencias entre los resultados oficiales y el desempeño real de la economía.

Lagos planteó tres interrogantes sobre el crédito productivo, la inversión pública y la pérdida de empleos en la maquila, que en su criterio ponen en duda los logros proclamados por la actual administración el país.

Lagos advirtió que los sectores generadores de empleo, como el agrícola, industrial y comercial, tienen una menor participación en el crecimiento del crédito, mientras el financiamiento al consumo sigue en aumento.

“Este comportamiento será similar en el 2025 en el cual el crédito al consumo será el más relevante”, expuso, lo que refleja una falta de estímulos a la producción.

Sobre la inversión pública, puntualizó que en los últimos dos años ha representado un 9.2 por ciento del PIB, pero el crecimiento económico no supera el 4 por ciento, lo cual calificó de inconsistencia.

Al respecto, indicó que con esos niveles de inversión el crecimiento mínimo debería rondar el 5.3 por ciento, aunque la ejecución presupuestaria es apenas del 55 por ciento, lo que limita el impacto de los recursos asignados.

El analista señaló además que la industria de la maquila ha perdido alrededor de 15 mil empleos, un hecho que consideró preocupante en un país que depende de esa actividad para la generación de divisas y plazas laborales.

“En Honduras a las autoridades económicas les cuesta entender la diferencia entre una relativa estabilidad macroeconómica vs una ruta de crecimiento económico”, reclamó.

Desde su perspectiva, las medidas aplicadas para sostener la estabilidad macroeconómica fueron tardías y tuvieron altos costos sociales, ya que los ajustes elevaron las tasas de interés y afectaron el crédito.

“Solo observen que las tasas de interés ponderada sobre saldos son de 18.9 por ciento”, concluyó. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias