*** La afluencia de personas en este feriado suele ser menor que en otras temporadas de alta movilidad, como la Semana Santa o la Navidad.
La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, afirmó que la economía hondureña experimenta un repunte durante el Feriado Morazánico, aunque recalcó que se trata de un beneficio temporal y de corto plazo.
La fuente explicó que sectores como el turismo, el transporte y el comercio son los más favorecidos, pero advirtió que, una vez finalizada la semana festiva, la actividad vuelve a su normalidad habitual.
Castillo destacó que muchas personas viajan a centros turísticos, mientras otras se desplazan hacia sus lugares de origen, lo que genera movimiento en comunidades que también tienen atractivos locales. Según explicó, esa movilización dinamiza la economía en diferentes niveles porque “los visitantes llegan a las TAR, entonces dinamizan también ahí el comercio, el transporte al movilizarse y otras actividades que también ayudan a dinamizar”.
Sin embargo, aclaró que la afluencia de personas en este feriado suele ser menor que en otras temporadas de alta movilidad, como la Semana Santa o la Navidad. La diferencia, sostuvo, radica en el contexto estacional y en que el periodo navideño se encuentra próximo, lo que concentra mayores desplazamientos y consumo.
La economista recalcó que, aunque los ingresos derivados de este feriado ayudan a muchas familias y microempresas, el impacto no trasciende más allá de los días de asueto y reiteró que “es un beneficio momentáneo porque ya después de esta semana todo vuelve a la normalidad”.
También señaló que las micro, pequeñas y medianas empresas son las que más aprovechan la oportunidad para generar liquidez adicional. Estas unidades, dijo, logran “agenciarse ingresos que les ayudan a superar la semana”, aunque aclaró que la continuidad de su actividad productiva requiere de políticas más sostenibles.
En ese sentido, Castillo sostuvo que el dinamismo generado en el corto plazo debe complementarse con medidas estructurales que atraigan inversión nacional y extranjera. Solo de esa manera, añadió, se podrá garantizar un crecimiento estable que permita a los emprendedores y empresas acceder a ingresos en el mediano y largo plazo.
“Ya para que beneficie la economía ya en el mediano y largo plazo tendrían que generarse espacios, otro tipo de ingresos, abrir otro tipo de inversión a nivel nacional y extranjera”, declaró la expresidenta del CHE.
Así también, advirtió que mientras no se impulse una estrategia orientada a generar empleos de calidad y sostenibles, el país seguirá atrapado en un esquema de “supervivencia y desarrollo limitado”. Concluyó que el reto para Honduras es disminuir el desempleo y el empleo precario, condiciones que aún predominan en el mercado laboral. OB/Hondudiario