lunes, septiembre 29, 2025
spot_img
InicioNACIONALESSegún analista, discurso de canciller en la ONU fue “repetitivo” y carece...

Según analista, discurso de canciller en la ONU fue “repetitivo” y carece de temas prioritarios

Tegucigalpa, Honduras

*** El discurso en la ONU no abonó a la construcción de una estrategia que coloque a Honduras en la agenda internacional en función de sus verdaderas prioridades, según el analista.  

 El analista en temas internacionales, Graco Pérez, criticó el discurso pronunciado por el canciller de Honduras en la Asamblea General de Naciones Unidas, al considerar que se trató de una intervención repetitiva y que no abordó los asuntos que hoy generan mayor preocupación en el país, especialmente lo relacionado con el Golfo de Fonseca y la sentencia de la Corte Internacional de Justicia.

Pérez consideró que se trataba de la última oportunidad del actual Gobierno para referirse en ese foro a un asunto prioritario para la soberanía.

“Sigue esta línea de discurso que no abona nada al país definitivamente, y repetitivo, me hubiera gustado escuchar algo sobre el tema que actualmente pues está llamando la atención de todos los hondureños en cuanto a al desconocimiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el tema fronterizo con El Salvador en el Golfo de Fonseca”, argumentó.

A su criterio, el escenario de Naciones Unidas era el espacio más apropiado para retomar el tema fronterizo con El Salvador, ya que la Corte Internacional de Justicia es un órgano jurisdiccional del sistema multilateral. Enfatizó que, al no aprovechar la tribuna, se dejó pasar un momento único para plantear la defensa de los intereses nacionales en un ámbito global.

El especialista apuntó que el mensaje del canciller se centró en cuestiones internacionales ya recurrentes, dejando de lado problemáticas más cercanas a los hondureños.

“Se dejó pasar esta oportunidad para nuevamente hablar de temas como Cuba, Venezuela, Palestina, y a olvidar realmente la situación de los migrantes hondureños”, expresó.

Agregó que el discurso pudo haber servido para resaltar la difícil situación de los migrantes, quienes cada año enfrentan riesgos crecientes en su tránsito hacia Estados Unidos, o para marcar una posición firme frente a la retórica salvadoreña que desconoce la sentencia de 1992 en torno al Golfo de Fonseca, ratificada una década más tarde.

Pérez también se refirió al contexto político en el que se dio la intervención internacional, pues mientras el canciller representaba a Honduras en Nueva York, la presidenta Xiomara de Zelaya se encontraba en Montenegro recibiendo un reconocimiento otorgado por la organización Women Political Leaders.

“La señora Presidenta, como ustedes lo mencionaron, está en Montenegro recibiendo ahí un reconocimiento por ser mujer política, no es por nada más”, recalcó.

Para el analista, este tipo de escenarios internacionales están siendo utilizados con fines de proyección mediática, buscando fortalecer la imagen de un Gobierno que no ha respondido a las demandas más urgentes de la población.

“Están queriendo levantar al final perfiles de gobierno, dar a entender que se ha hecho mucho, que hay mucho reconocimiento internacional, porque esto lo van a usar mediáticamente, pero al final los hondureños sabemos que nuestra realidad es otra”, señaló. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias