domingo, octubre 26, 2025
spot_img
InicioELECCIONES GENERALES 2025Voto hondureño estaría limitado a solo 6 estados en EEUU y ninguna...

Voto hondureño estaría limitado a solo 6 estados en EEUU y ninguna provincia en España

Tegucigalpa, Honduras

*** La ampliación del voto en el extranjero no será sustancial respecto a procesos anteriores.

El vicecanciller de Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres, advirtió que el presupuesto asignado para el voto en el extranjero en las elecciones generales de 2025 no es suficiente y anticipó que “tal vez solo seis estados estarán habilitados para que voten nuestros compatriotas” en Estados Unidos, sin incluir ninguna provincia en España, lo que limitaría de forma considerable la participación de los hondureños en el exterior.

Torres explicó que, según la información preliminar disponible, la ampliación del voto en el extranjero no será sustancial respecto a procesos anteriores, además “no será mucho más de lo que ha sido en los otros años”, por lo que se espera una cantidad de votantes similar a la registrada en elecciones pasadas.

El funcionario detalló que, aunque el actual gobierno realizó el enrolamiento de más de 400 mil hondureños en el exterior, los recursos asignados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para habilitar los centros de votación son limitados, lo que condiciona la cobertura geográfica del proceso y reduce las posibilidades de participación.

También dejó saber que el número de urnas y la capacidad de votos por cada una están determinados por reglamento, “no podemos tener urnas de 1.000 o 2.000 votos, son las urnas establecidas con los votos establecidos”, lo que impide ampliar la afluencia sin un aumento presupuestario.

El vicecanciller atribuyó parte de la baja expectativa de participación al contexto migratorio en Estados Unidos, donde el temor a redadas y controles ha desmotivado a muchos ciudadanos a acercarse a los consulados para reclamar su documentación, considerando que “hay cédulas que la gente no va a reclamar, por un tema de miedo”.

Recordó que en etapas anteriores del proceso se realizaron consulados móviles para facilitar el enrolamiento, pero ahora las circunstancias son distintas, ya que “ir a reclamarla es viajar por varios estados” y esa distancia, sumada al riesgo percibido, limita la asistencia de los hondureños que viven en situación irregular.

Torres defendió que el trabajo del Gobierno en materia de identificación ya fue realizado y que ahora corresponde al CNE definir si realmente se ampliará el alcance del voto en el extranjero.

“Nosotros hicimos el trabajo, falta que ellos tomen la decisión de realmente si quieren ampliar considerablemente la votación”, expuso el diplomático, mientras se espera el anuncio oficial del organismo electoral sobre los países y estados habilitados para el sufragio.

En contraste, el presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, afirmó que el Gobierno y el Registro Nacional de las Personas (RNP) fracasó en el proceso de identificación de los hondureños en el extranjero, ya que en cuatro años se logró inscribir a menos del 25 por ciento de la comunidad en Estados Unidos, donde residen casi dos millones de compatriotas.

Flores subrayó que mientras no se garantice la documentación de la diáspora, el censo electoral seguirá incompleto y sin depuración plena, ya que los hondureños en el exterior continúan marginados de un proceso que debería incluirlos plenamente. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias