domingo, octubre 26, 2025
spot_img
InicioEconomíaAltos costos, bajos ingresos y empleo precario debilitan economía de hondureños

Altos costos, bajos ingresos y empleo precario debilitan economía de hondureños

Tegucigalpa, Honduras

*** Ochoa consideró además que el empleo precario y la migración son consecuencias de un mercado laboral que no ofrece suficientes oportunidades dignas.

Nancy Ochoa, UNAH

La jefa de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, afirmó que los altos costos de la canasta básica, la pérdida del poder adquisitivo y la “precarización” del empleo son las principales preocupaciones de la población hondureña, en un análisis del estado actual de la economía nacional y advirtió que el crecimiento del país, aunque estable, no ha sido suficiente para mejorar las condiciones de desarrollo humano.

Ochoa explicó a Hondudiario que las remesas familiares continúan siendo uno de los pilares fundamentales de la economía hondureña y sostienen la captación de divisas junto con el consumo interno, la política monetaria y la recaudación fiscal.

Aunque advirtió que un crecimiento económico del 3.8 por ciento “no es del todo suficiente”, debido a que “Honduras en aproximadamente 50 años ha mantenido un nivel de crecimiento de 3.7 por ciento” según datos del Banco Central, lo que evidencia una estabilidad que no necesariamente se traduce en bienestar social.

La académica subrayó que la estabilidad macroeconómica no garantiza mejoras en los indicadores de desarrollo humano sostenible, ya que “podemos tener buenos indicadores a nivel macroeconómico, en este tema estamos hablando del crecimiento económico, pero por otro lado si continúan los desafíos en términos del mejoramiento del desarrollo humano”, lo que implica que el crecimiento no se refleja en el acceso equitativo a oportunidades.

Añadió que entre los temas que más afectan el ingreso real de los hondureños se encuentran los altos precios de los alimentos y servicios básicos, pues, aunque la inflación se ha mantenido bajo control, existen otros factores que deterioran el poder adquisitivo, especialmente entre quienes ganan menos del salario mínimo, quienes, según expresó, “no le ajusta ni para cubrir la canasta básica, mucho menos para cubrir temas de salud u otras emergencias”.

La economista destacó que la percepción sobre la devaluación de la moneda también influye en la sensación de pérdida del valor del dinero, y precisó que “las amas de casa se dan cuenta que el dinero o sus ingresos tienen valor menor a medida que pasa el tiempo”, lo que es una realidad cotidiana más allá de los conceptos técnicos de la economía.

Ochoa consideró que el empleo precario y la migración son consecuencias de un mercado laboral que no ofrece suficientes oportunidades dignas ni acordes con el nivel educativo de la población, lo que genera frustración y fuga de talento.

“Personas que han tenido cierto nivel educativo están en puestos laborales ganando ingresos que no son correspondientes o jornadas laborales extensas”, lamentó.

La precarización del empleo constituye uno de los mayores desafíos estructurales del país, si bien la tasa de desempleo en Honduras “no es muy elevada en comparación con la región centroamericana, arriba del 5 por ciento”, reiteró.

El problema radica en la calidad del trabajo y en la falta de ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas, por lo que insistió en que la economía debe orientarse hacia políticas que garanticen bienestar real y sostenibilidad social. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias