domingo, octubre 26, 2025
spot_img
InicioNACIONALESSIP rechaza continua intimidación de las FFAA a medios de comunicación hondureños

SIP rechaza continua intimidación de las FFAA a medios de comunicación hondureños

Tegucigalpa, Honduras

*** En este período también se documentaron varias detenciones arbitrarias de periodistas durante coberturas de protestas sociales.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó que el pasado 29 de septiembre las Fuerzas Armadas publicaron en su medio digital una portada que señalaba al periodista Rodrigo Wong Arévalo como “un traidor a la patria”. La publicación lo acusaba de “defender posturas de El Salvador en la disputa por el Golfo de Fonseca”, exponiéndolo a un riesgo inminente.

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC) condenaron el ataque y pidieron a las Fuerzas Armadas que no continúe con el patrón de generar “odio y división entre la familia hondureña”.

Anteriormente, la SIP había condenado una “campaña de hostigamiento” que lidera el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, en contra de periodistas y medios de comunicación. El alto mando militar impulsó acciones judiciales con el fin de forzar a más de doce medios de comunicación a revelar sus fuentes. La SIP condenó las acciones por violar “principios fundamentales del periodismo y los derechos constitucionales e internacionales que protegen la confidencialidad de la información”.

El 26 de mayo, el medio digital de las FFAA, descalificó a destacados periodistas. El artículo en portada, bajo el título de “Sicarios de la Verdad”, fue acompañado con fotografías de los periodistas Rodrigo Wong Arévalo, director del programa “Abriendo Brecha” y propietario de Canal 10; Juan Carlos Sierra, presidente del CPH y Dagoberto Rodríguez, director de Radio Cadena Voces.

El 31 de julio, en distintas calles de Tegucigalpa, se desplegaron varias pancartas con los nombres, rostros y medios u organizaciones a los que pertenecen nueve periodistas. Los carteles, bajo el mensaje “Sicarios de la verdad, armas de desinformación masiva, no quieren que se realicen elecciones”. Los carteles fueron atribuidos al denominado Movimiento Popular Hondureño.

Estos hechos se suman a otras violaciones que marcan un incremento en los niveles de intolerancia frente a la crítica, reflejado en amenazas, intimidaciones, estigmatización, agresiones físicas selectivas, insultos, descalificaciones y detenciones arbitrarias.

El 1 de junio de 2025 el periodista salvadoreño Javier Hércules Salinas fue asesinado en el departamento de Copán mientras se desplazaba en un vehículo que utilizaba como taxi. Según informes de prensa, fue interceptado por hombres armados en motocicleta. Desde 2023 contaba con medidas de protección del Sistema Nacional de Protección, luego de haber recibido amenazas y de haber sido víctima de un secuestro.

En este período también se documentaron varias detenciones arbitrarias de periodistas durante coberturas de protestas sociales.

Grupos dedicados a la defensa de la libertad de expresión, tanto nacionales como internacionales, destacan que el país necesita progresos en materia de libertad de prensa para fortalecer la democracia. Piden eliminar la criminalización de la expresión, restablecer la protección del periodismo digital y cancelar iniciativas de vigilancia estatal, garantizar la transparencia institucional, investigar y sancionar con diligencia todas las agresiones y cumplir compromisos adoptados ante la CIDH y la UNESCO. AB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias