*** Los departamentos con mayor número de víctimas son Francisco Morazán, Cortés y Olancho.

La directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, informó que hasta la fecha se registran 203 muertes violentas de mujeres en el país, número que evidencia la persistencia de la violencia contra las mujeres en casi todos los departamentos del territorio nacional.
Ayestas señaló que los departamentos con mayor número de víctimas son Francisco Morazán, Cortés y Olancho, aunque también se suman Atlántida, Choluteca, Comayagua y Yoro, que superan las diez víctimas cada uno.
“203 son las muertes violentas que han ocurrido y se han registrado en este año en el país donde los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Olancho es donde más se registra víctimas, aun cuando casi son todos los departamentos del país donde hay una mujer que ha perdido la vida”, precisó la titular del OV-UNAH.
La especialista indicó que, en promedio, cada mes se registran alrededor de veinte casos, lo que equivale a una mujer asesinada cada dos días, y advirtió que el año aún no concluye.
“Mensualmente son 20 víctimas diarias, ya llevamos 10 meses, ya vamos a entrar al mes de noviembre que es el 11 y van 200, entonces es 20 víctimas diarias en promedio, a cada dos días está perdiendo la vida una mujer”, desglosó.
Ayestas enfatizó que el primer paso para enfrentar este tipo de crímenes debe ser la captura de los responsables y que el Estado debe desarrollar “porque así le dice a la familia quién la mató y por qué la mató”.
La directora del Observatorio sostuvo que la segunda acción debe centrarse en la prevención desde la niñez y educación social, ya que es necesario enseñar desde temprano el respeto y la igualdad.

“Enseñarles lo simple, a una mujer se le respeta o las mujeres son iguales que los hombres, por lo tanto, no hay un dominio de uno hacia otro porque muchas de las muertes violentas que ocurren en el país tienen que ver con las relaciones desiguales de poder donde son las mujeres las que se ven afectadas”, dijo.
La académica agregó que en la mayoría de los casos registrados este año los agresores son hombres. Al respecto, recalcó la importancia de enseñar las nuevas masculinidades desde el hogar y extenderlas a las escuelas y centros de trabajo.
“A los hombres hay que enseñarles, a los niños hay que enseñarles que somos iguales, a los niños hay que enseñarles que a las mujeres se les respeta y en el hogar debería ser el primer ejemplo, luego seguir en la escuela y en los sitios de trabajo”, puntualizó. OB/Hondudiario



