*** La Corte Federal de California se pronunciará hasta el 22 de enero de 2026 sobre impugnación contra cancelación del TPS.

La jueza Trina Lynn Thompson decidió dar por concluida la audiencia que se desarrolló en la Corte de San Francisco, California, en la cual se concluyó que hasta el 22 de enero del 2026 se conocerá la resolución final que definirá el futuro de los hondureños amparados en el Programa de Protección Temporal (TPS).
En ese sentido, el presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores indicó que esta audiencia duró más de cuatro horas, donde la defensa de los tepesianos brindo los mejores argumentos, por lo que la decisión final se decidirá hasta enero del 2026, por lo que la angustia seguirá en las familias hondureñas.
“Seguiremos esperando, ya que algunos tepesianos han sido detenidos, otros se han autodeportados y unos 50 mil están a la espera de esta resolución”, subrayó Juan Flores.

Según el representante de la Fundación 15 de Septiembre, los defensores del TPS argumentaron que la cancelación del mismo se realizó de manera arbitraria y de mala fe, esto sin seguir el debido proceso y también sin solicitar a las instituciones del Departamento de los Estados Unidos un documento oficial sobre la situación del país.
También recalcó que la jueza Thompson interrogó a los abogados del mandatario estadounidense, la profesional del Derecho dijo que le llamó la atención que el TPS fuera cancelado antes de solicitar al Departamento de Estado un informe sobre la situación en Honduras.
“Hoy ha sido un debate titánico, donde la defensa del TPS ha tenido muy buenos argumentos, ha tenido incluso testimonios valiosos, quienes argumentaron que sí conocían la situación del país, queda la moneda en el aire hasta el 22 de enero, continúa la angustia de nuestros hermanos hondureños tepesianos”, dijo Juan Flores.

Cabe recordar que el TPS fue creado en 1990, como un mecanismo humanitario que protege temporalmente a nacionales de países azotados por desastres naturales, conflictos armados o crisis extraordinarias, impidiendo su deportación y otorgando permisos de trabajo, en Honduras el programa se activó en enero de 1999 tras el devastador huracán Mitch, que dejó más de 5 mil muertos y destruyó el 70 por ciento de la infraestructura del país. ED/Hondudiario



