martes, noviembre 25, 2025
spot_img
InicioEconomíaDevaluación del Lempira golpea el poder adquisitivo y encarece productos importados

Devaluación del Lempira golpea el poder adquisitivo y encarece productos importados

Tegucigalpa, Honduras

*** Mario Palma recalcó que gracias a las remesas y las exportaciones del café se ha mantenido la economía del país a flote. 

El jefe del Departamento de Investigaciones Económicas del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Mario Palma advirtió que la devaluación del lempira frente al dólar golpea el poder adquisitivo y encarece productos importados, además destacó que la remesas continúan manteniendo la economía del país.

“Fíjense que los datos nos indican que seguimos con ese comportamiento de micro deslizamiento, básicamente lo que se observa es que en algunos días mejora, en otros días se desliza, pero básicamente si comparamos el dato de precio de venta del día de hoy, que estaba 26.42 lempiras por dólar, nos observamos que el lempira se ha deslizado en un 1.9 centavos con respecto a enero”, zanjó Mario Palma.

En ese sentido el experto refirió que, si se compara con el precio de hace un año, el Lempira se ha deslizado 1.26, “que tiene un impacto directo sobre los términos de intercambio en el país, es decir, sobre la dinámica de exportaciones e importaciones, pero también tiene un impacto directo sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos”.

Mencionó que al mes de noviembre ha habido un deslizamiento de aproximadamente en el año de 39 centavos, pero que, por mejoras en términos de disponibilidad de divisas, mejoras en exportaciones por el precio del café y en términos de captación que mandan los hondureños desde los Estados Unidos, se ha mantenido a flote la economía.

“En este sentido, entonces, lo que podríamos esperar nosotros es que en algún momento se estabilice, porque tenemos una mayor oferta en términos de divisas y hay una menor demanda, si usted tiene una mayor oferta de dólares y una menor demanda, lo mínimo que puede esperar es que el precio se estabilice y eso no lo estamos observando”, mencionó Palma.

Finalmente, el economista explicó que el ajuste al salario mínimo debe basarse en la inflación y no en la devaluación, que, según el Banco Central, esta se mantendría entre 4 y 5 por ciento, por lo que la negociación salarial debería moverse en ese rango.

Señaló que, si el aumento supera la inflación, el poder adquisitivo mejora, si es igual, se mantiene, y si es menor, los trabajadores pierden capacidad de compra, que esto impacta directamente en el nivel de vida de los hogares. ED/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias