miércoles, noviembre 26, 2025
spot_img
InicioEconomíaPobreza en Honduras sí baja, pero apenas regresó a niveles del 2019

Pobreza en Honduras sí baja, pero apenas regresó a niveles del 2019

Tegucigalpa, Honduras

*** Pese a retorno a cifras previas a la crisis sanitaria, Honduras “sigue siendo uno de los países más pobres” de la región.

La jefa de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, declaró que los índices de reducción de la pobreza “son reales”, pero lo que el Gobierno “logró” es “retroceder 13 puntos la pobreza” para llevar al país “justamente al nivel donde estábamos en el año 2019”, es decir, el nivel que había antes de la pandemia.

Aunque matizó que, pese a este retorno a cifras previas a la crisis sanitaria, Honduras “sigue siendo uno de los países más pobres” de la región.

En el último año del gobierno de Xiomara de Zelaya, las mediciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) reportan una reducción de dos puntos porcentuales en los niveles de pobreza, mientras que, en el conjunto de la administración, la disminución acumulada alcanza 13.5 puntos porcentuales.

Las cifras oficiales señalan que, a agosto de 2025, la pobreza extrema registró una caída de 15.4 puntos porcentuales, al pasar de 53.7 en 2021 a 38.3 por ciento.

Los resultados cuentan con el respaldo de la Secretaría de Finanzas (Sefin) y de la Secretaría de Trabajo, con base en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) 2025, instrumento con el que el Gobierno sustenta los indicadores.

Nancy Ochoa, UNAH

El informe también consigna mejoras en el mercado laboral, con un aumento en el número de hondureños que se encuentran laborando, de acuerdo con las estadísticas oficiales incluidas en el estudio.

Pobreza aumento por factores exógenos

Ochoa indicó a Hondudiario que el incremento de la pobreza en el país se debió a factores de carácter exógeno; la pandemia de COVID-19 y las tormentas ETA y IOTA, y que no recayeron exclusivamente por una política interna.

La economista reconoció que el “buen desempeño macroeconómico” y la implementación de políticas “avaladas principalmente por organismos financieros internacionales” han contribuido a la “sostenibilidad de un crecimiento económico que de alguna forma ha logrado revertir estos datos”.

La experta manifestó que, aunque existe un contraste difícil cuando la estadística indica que “volvimos al 60 por ciento de pobreza general y un 38 por ciento de pobreza extrema, pero la realidad nos está indicando otra realidad”, esto obedece a una cuestión metodológica ya que la medición del Instituto Nacional de Estadística “no recoge en su totalidad el tema de desigualdad y de precariedad”.

La académica recalcó que si bien es cierto la pobreza se redujo, al comparar ese porcentaje con el nivel de América Latina que es del 25 por ciento se evidencia la brecha, y detalló que incluso dentro de la región centroamericana “seguimos siendo el primer país más pobre de Centroamérica después de nosotros sólo está Guatemala con un 56 por ciento” mientras que Nicaragua tiene un nivel más bajo.

Un “logro” del Gobierno

“Yo creo que aquí el logro que hay que identificar es cómo el Gobierno logra reducir o logra ubicarnos a un nivel de pobreza que ya estábamos anteriormente, es un logro claro que es un logro, pero el desafío es fuerte”, dijo.

No obstante, insistió en que, dentro de la región, aún con este retroceso de pobreza, “seguimos siendo el primer país más pobre de Centroamérica después de nosotros sólo está Guatemala con un 56 por ciento, incluso Nicaragua tiene un nivel de pobreza más bajo que el nuestro y si lo comparamos a nivel de América Latina, Honduras sigue siendo el tercero o cuarto país más pobre”.

Ochoa explicó que el problema de fondo recae en la desigualdad pues, aunque el coeficiente Gini pasó de 0.60 a 0.49 en menos de cinco años, al promediarlo con la media de América Latina “sigue siendo uno de los países más desiguales” pese a ser una nación rica en recursos naturales, por lo que el problema radica en la “distribución de la riqueza”.

“Este es uno de los desafíos que va a distribuir el tema de la riqueza o cómo destrabar el tema de la desigualdad, por eso se ha generado hasta cierto punto el escepticismo en cuanto a esa reducción, se redujo, pero seguimos siendo pobres, yo creo que el mensaje debería de ser ese y bueno, porque hay aspectos también importantes que se deben de mencionar, cómo se ha cuestionado, cómo es posible que se redujo 13 por ciento, si es posible”, expuso la experta en economía.

La docente universitaria señaló que para entender cómo es posible la reducción se debe recordar que “las remesas juegan un papel muy importante en economía y los hogares hondureños reciben ingresos por remesas”, factores externos que han venido a “mejorar el ingreso per cápita de los hogares hondureños” de forma significativa.

Ochoa destacó que no se debe desconocer que el Gobierno “ha apostado a una inyección fuerte de recursos de políticas sectoriales” enmarcados en la inversión pública social y productiva, y añadió que bajo conceptos de “subsidios de energía, subsidios de combustible”, estas medidas han venido a “aliviar el tema del ingreso” bajo la metodología de medición monetaria que rige en el país.

La jefa de la carrera concluyó que desde la academia y de manera muy objetiva “sí considero que en realidad se ha dado esa reducción”, aunque aún con estos avances estadísticos, Honduras “sigue siendo uno de los países más pobres” a nivel latinoamericano. OB/Hondudiario

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias