jueves, noviembre 27, 2025
spot_img
InicioEconomíaPanorama económico de Honduras “no es del todo negativo”, con un crecimiento...

Panorama económico de Honduras “no es del todo negativo”, con un crecimiento arriba del 3%

Tegucigalpa, Honduras

*** Ochoa advirtió que el desafío mayor para el país va a recaer en el periodo posterior a las elecciones, un escenario que calificó de “incierto”.

Nancy Ochoa, UNAH

La jefa de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, señaló que el panorama económico de Honduras “no es del todo negativo”, con expectativas de un crecimiento económico “más cauteloso” que se mantendría por encima del 3 por ciento.

Ochoa recordó que la autoridad monetaria, el Banco Central de Honduras (BCH), planificó dentro de su programa 2025-2026 un crecimiento económico que oscila entre 3.5 hasta 4 por ciento.

“Hemos visto que el desempeño de la economía por lo menos hasta septiembre ha tenido un comportamiento que apunta a que se va a lograr alcanzar esas metas sumémosle a esto las proyecciones que han hecho los organismos financieros internacionales como el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI), quien es optimista, de una forma optimista considera que se va a lograr alcanzar esa meta, ellos están considerando que Honduras puede alcanzar un 3.6, 3.8 (por ciento)”, expuso a Hondudiario la economista.

En contraste con el optimismo del FMI, la académica indicó que proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial andan “muy similares”, aunque se debe tomar en cuenta la previsión del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) que es “un poco más cauteloso” y no considera que la economía vaya a crecer en más de 3 por ciento.

Explicó que esta visión más prudente del sector privado deriva principalmente de una desaceleración en la atracción de inversión extranjera que se observó en el segundo trimestre del año, además de la salida de algunas empresas maquiladoras del país.

“Pero sí creo que al final podríamos cerrar con los datos que se han planificado, recordemos que se ha logrado controlar el tema de la inflación, hay buenos indicadores macroeconómicos temas de reservas internacionales, el mercado cambiario se ha logrado estabilizar, el tema de la devaluación ha sido controlada al día de hoy 3.60 y bueno creo que la suma de todos estos indicadores de alguna forma construyen o aportan a un panorama no del todo negativo”, desglosó.

La especialista concluyó que la suma de los indicadores macroeconómicos mencionados aporta a un panorama general positivo, sugiriendo que la economía podría cerrar el año con los datos que se habían planificado inicialmente.

Sin embargo, advirtió que el desafío mayor para el país va a recaer en el periodo posterior a las elecciones, un escenario que calificó de “incierto”.

Puntualizó que esta incertidumbre obedece a que la polarización política ha alcanzado “niveles fuertes” desde el golpe de Estado, lo cual es un “efecto negativo que los hondureños seguimos viviendo” y cuya intensificación de las tensiones políticas afecta la economía en general. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias