*** Se supo que las autoridades que administran el Fideicomiso de compras de medicinas, están regulando y hasta seleccionando a las empresas que venden medicinas al Estado, aplicando o pidiendo requerimientos al margen de la ley.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
La Secretaría de Salud negoció contratos y compró a unas 20 empresas farmacéuticas el abastecimiento de medicamentos de los hospitales públicos, durante el segundo semestre del año 2020, impactado por la pandemia del covid-19, asimismo tratar de contener las emergencias de esta enfermedad y de pacientes que sufren padecimientos crónicos (de base), entre otras.
Entre los proveedores que dominan el negocio hay droguerías nacionales y otras con patentes extranjeras, según documentos del ente fiduciario (Banco de Occidente) y la Secretaría de Salud, donde se encuentran: la Corporación Industrial Farmacéutica (CORINFAR), Laboratorios Farsiman, Benpharma, Pharma Internacional, Farmacéutica Internacional (FARINTER), Saimed de Honduras, Droguería Médica Internacional (DROMEINTER), Distribuidora América, Laboratorios Finlay, Droguería Guardado, Pisa Farmacéutica, Droguería Rischbieth, Laboratorios Andifar, Droguería Universal, entre otras.
Negocio en la pandemia:
Informes y testimonios de empresarios que han sido afectados por las medidas de bioseguridad para frenar la pandemia, advierten que el año pasado, sólo el sector farmacéutico y las telefonías, especialmente han tenido un sostenimiento y éxitos económicos, porque no fueron afectados y las medidas del Gobierno les han favorecido, en el caso para la importación de equipo médico, productos y medicinas.
Aunque los médicos, los enfermos y la población en general, maneja perceptivamente que en los hospitales no hay medicina, autoridades de la Secretaría de Salud descartan que exista desabastecimiento de fármacos, además aclaran que los presuntos excesos de inventario en el Almacén Central son “falsos” y que no perjudican al sistema sanitario “porque hay salidas cada tres meses”.
“Lo de alta demanda ahora son los medicamentos para COVID-19, pero el listado nacional es amplio, los de más volúmenes son los sueros, tratamientos hipertensivos, gastrointestinales, antibióticos, diuréticos, anticoagulantes, psicoterapéuticos y vitaminas. El objetivo no es bajar el abastecimiento porque para este año en de un 85 y 90 por ciento”, explicó Marvin Gómez, encargado del Almacén Nacional de Medicamentos.
“El año pasado, con el auge de la pandemia y las restricciones de puertos y aeropuertos cerrados, trajo problemas a los proveedores por las dificultades en aduanas y transporte. Considerando que los hospitales mandan sus necesidades y si no hay se les informa que en el Almacén no se cuenta con los medicamentos y así les aprobamos qué pueden comprar y por cuánto tiempo”, explicó.
Gómez dijo que todas las compras se hicieron con transparencia y el acompañamiento del banco fiduciario, los laboratorios, y el Colegio Químico Farmacéutico (CQFH), a la par de las supervisiones de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), que en su momento permitió que hasta ferreterías y otros negocios, introdujeron productos hasta de mala calidad, como también el mercado se encuentra materiales y equipo de mala calidad que ingresa de contrabando.
El entrevistado refirió que para el proceso de compra y requerimiento de medicamentos, «primero son aprobadas las órdenes de compra, se programa la cita de revisión al proveedor y se hace en conjunto: con auditoría del banco fiduciario (Banco de Occidente), personal de la Secretaría de Salud, representantes de las droguerías y el Colegio Químico Farmacéutico, para extraer una toma de muestra y ver la calidad del producto, luego se procede al almacenamiento”.
En tal sentido, a pesar del abastecimiento oficial que pregonan las autoridades de la Secretaría de Salud, los hondureños perciben que no hay medicinas en los hospitales públicos, sumado a la opinión de los médicos y personal médico.
Gómez aclaró que el personal del Almacén Nacional de Medicamentos no se encargan de distribuir insumos y equipos de bioseguridad, por lo que otras unidades bajo el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) atienden esas solicitudes de los hospitales, triajes y centros de salud.
El año pasado se denunció la compra de equipo y medicinas sin licitación a muchas empresas, considerando la emergencia y utilizando el control del fideicomiso que maneja un banco, pero no se descarta, según denuncias, que en los procesos y requisitos requeridos se otorguen beneficios directos y por eso las denuncias entre los mismo vendedores.
¿Sobran o faltan las medicinas?
En enero, trascendió que algunos hospitales compraron medicamentos que ya estaban en el Almacén Nacional, pero fuentes oficiales explicaron que los sanatorios en mención, Hospital María de Especialidades Pediátricas y Hospital Escuela (HE), tienen algunas “facultades descentralizadas”.
Gómez insistió que los sanatorios descentralizados no están incluidos en su proyección de suministro y ellos, mediante sus unidades de compra, tratan con los proveedores, quienes se debaten entre la oferta y demanda, además de sus propias competencias comerciales.
“En el caso de tener producto disponible y cuando lo requieren por emergencia se les envía. Pueda que se les pasó por alto a los hospitales qué teníamos disponible acá. El Hospital María, Hospital Escuela y Hospital de San Lorenzo hacen compras directas al proveedor, ellos tienen sus presupuestos. Nosotros apoyamos cuando ellos tienen necesidades y hay suficiente acá”, arguyó.
Por su parte, HONDUDIARIO revisó la información disponible sobre compras (julio-diciembre 2020) que se rindió en los portales de transparencia y los documentos están, los que en esta historia se detallan, pero no se pudo tener más detalles de los contratos porque el portal HonduCompras está caído o en «mantenimiento».
Sin duda, el negocio de las medicinas que se había mantenido con discreción en años anteriores y en manos de algunos diputados como intermediarios regionales, pero trascendieron las compras y negocios por investigaciones y denuncias de irregularidades realizadas por la Asociación para una Sociedad Mas Justa (ASJ), cuyas denuncias son investigadas por las autoridades competentes.
La compra de medicinas también es manejada por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) que por su lado adquirió medicamentos mediante compras directas durante todo el semestre pasado, según se constató.
En tal sentido, durante la pandemia se han realizado muchas compras, muchas de ellas bajo la sospecha de supuestas irregularidades amparadas en los decretos de emergencia, donde a través de algunos procesos de compras son favorecidos por los entes compradores, amparados en compras directas y la emergencia, según denuncias.
Dispensa ante repunte de COVID-19:
La Secretaría de Salud informó que los medicamentos cumpliendo los procesos establecidos, para este año 2021 ya comenzaron a llegar a las farmacias de los hospitales y establecimientos sanitarios públicos en Honduras, la dispensa correspondiente al primer trimestre de este año.
“Ya se comenzó con la primera distribución del primer trimestre 2021 y ahora estimamos un abastecimiento a los hospitales de la Secretaría en un 85 o 90 por ciento, lo de COVID-19 está priorizado al igual que el tema del dengue. Nuestro objetivo es mantener ese porcentaje de abastecimiento en toda la Red de Salud durante todo el año 2021”, concluyó Marvin Gómez, encargado del Almacén.
Proveedores fideicomiso Salud-Banco Occidente (julio – diciembre 2020):
Según los sitios oficiales de cumplimiento a las políticas de transparencia, se coligen como vendedoras de medicinas al Estado, las siguientes empresas; Comercial, SA, Droguería Universal, SA, Droguería Pharma Internacional, S RL, Droguería, Laboratorio y Distribuidora América, Corporación Industrial Farmacéutica (CORINFAR), SA, Droguería Farsiman, S de RL, Farmacéutica Internacional (FARINTER), Droguería Médica Internacional (DROMEINTER), Laboratorios Finlay, Droguería Guardado, S RL, Pisa Farmacéutica, SA, Corporación Andifar, SA, Droguería Universal, SA y Droguería Rischbieth, SA de CV, Droguería Servimedica S de RL, Anphar, SA, Distribuidora Leterago, SA, Droguería Farsiman, S de RL, Droguería Proconsumo, SA, Consorcio Heli Farma-Pail, Proveedores Médicos (PROMED) S. de R.L y Healthcare Products Centroamerica S. de RL.
En Twitter, HONDUDIARIO consultó lo siguiente: ¿Cómo percibe la disponibilidad de medicinas en los hospitales públicos de Honduras?, el 86% de los consultados dijo que no tenían “nada”. Apenas un 3% dijo que la dispensa era abundante. Redacción/Hondudiario