*** Durante el 2019 más de 300 personas se suicidaron a nivel nacional.
[su_pullquote]Por: Leonel Jiménez[/su_pullquote]
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El suicidio en nuestra sociedad es una realidad que no es indiferente, en cuanto a género y clase social, en el país existe poco apoyo de carácter preventivo y a la vez el sistema hospitalario ofrece poca ayuda, ya que en muchas de las ocasiones carece de especialistas.
Para el abordaje de este tema, Hondudiario consultó al médico psiquiatra Javier Uclés, quien desglosó causales, falencias en el sistema hospitalario y el papel familiar tras percibir indicios de tendencias suicidas.
Causales de suicidio
Uclés enumeró las principales causas por las que la población toma la decisión, de quitarse la vida en el país y entre ellas están: pobreza, miseria, desempleo, situación económica precaria, amorosa muy difícil complicada e inmanejable, distanciamiento de Dios, falta de apoyo familiar y de pareja, el Estado que no da ninguna garantía social, depresiones, ansiedad, estado psicótico.
También agregó que, afecta todas las edades y no importa el estatus social en el que se encuentre la persona.
“La depresión y ansiedad son factores que afectan a la humanidad entera, vinculado con la pandemia existente, además, no hay suficiente atención sobre salud mental tanto, en la prevención, adicción tratamiento y cura de la enfermedad”, precisó el galeno.
Salud mental abandonada
“La salud mental en Honduras está totalmente abandonada, de manera social no hay institución pública que asuma la responsabilidad, pese a que existan 2 instituciones aquí en Tegucigalpa y tal vez una en San Pedro Sula, lo cual no da abasto con la cantidad de personas que llegan a esos lugares e incluyendo que tampoco hay espacio con la pandemia que se queden para darle tratamiento si no que son despachados a sus casas y que vea el problema la familia como lo resuelve, tampoco hay programas ayuda profesional la situación en Honduras, es paupérrima y es un tema de abandono”, argumentó el especialista en salud mental.
“Apoyo estatal a través de una política de manera integral no existe, apoyo internacional sería la oportunidad, ya que hay una indiferencia total el abandono del Estado a través del Ministerio de Salud educación, programas familiares el tema de drogadicción, aquí lo que hace falta es un trabajo integral con todas las instituciones para que todas se complementen, ante la pobreza del presupuesto y puedan compaginarse y darse ayuda mutuamente ante una situación de indiferencia”, sugirió el terapeuta.
Señales suicidas
“Siempre hay señales tempranas de que el enfermo realizará el suicidio, el problema es que el que lo escucha no le toma importancia, es recomendable escucharlos, darles seguimientos, acompañamiento porque son estados depresivos muy fuertes, no dejarlos solos y los familiares deben asumir una responsabilidad de apoyo, de acercamiento y no hacerse los indiferentes y también llevarlos urgentemente al médico, ante la ausencia de ayuda del propio Estado”, precisó el analista.
“El abordaje psiquiátrico y estrictamente en nuestro país no existe nada preventivo, cada institución lo hace como puede y como quiere ante la carencia de médicos especialistas, tienen que entrar médicos generales que de por sí, a veces desconocen el manejo de un paciente y dan indicaciones de medicamentos que están fuera de contexto, agudizando el problema de la enfermedad mental de la persona que lo necesita”, señaló el especialista.
Uclés finalizó diciendo, unas palabras a todas las personas que tienen o piensan en el suicidio, concretizando que, no es una opción y lo que deja es una estela de estigmatización y tragedia en los familiares.
“En primer lugar decirle a todas las personas afectadas, que el problema del suicidio no es una solución si no que es una complicación para la familia en general, el daño es inmenso posterior a lo que es el suicidio porque la familia y la sociedad, estigmatiza a toda ese gente o a esas personas que han llegado han ese momento de cometer un suicidio, entonces el daño es emocional, económico y de todo tipo”, concluyó el psiquiatra.
300 suicidios en 2019
Según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), durante el 2019 más de 300 personas se suicidaron a nivel nacional.
El problema se volvió aún más alarmante debido a que la mayoría de las personas que decidieron suicidarse durante 2019 son menores de edad entre edades de 10 y 16 años.
Mientras que los suicidios en hombres comprenden edades de 18 a 59 años, y las mujeres que más terminan con sus vidas son las que se encuentran en las edades entre 18 y 30 años.
Dicha entidad preciso, los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Comayagua, son los que más concentran los índices de suicidio.
Un considerable porcentaje de las victimas acabó con su vida mediante la asfixia.