*** Moncada dijo que la empresa privada está anuente a la revisión de ese tipo de incentivos, pero no a la eliminación total de ellos.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El ex comisionado presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), José Luis Moncada, manifestó que la Ley de Justicia Tributaria impulsada por la presidenta Xiomara Castro de Zelaya, sin entrar en vigencia ha generado contratiempo para el desarrollo de la economía.
“Una ley que sin entrar en vigencia ha generado bastante contratiempo para el desarrollo en la inversión de la economía; el querer eliminar incentivos en algunos sectores de la economía que nos han hecho competitivos regionalmente ya pone en duda lo que podría ser un escenario óptimo para los inversionistas actuales y futuros. Es un tema que políticamente no ha sido bien manejado y que nos está afectando económicamente”, dijo el experto en materia económica en una entrevista con Hondudiario.
Ley de Justicia Tributaria
Moncada dijo que la empresa privada está anuente a la revisión de ese tipo de incentivos, pero no a la eliminación total de ellos, si bien es cierto “han servido y han sido importantes en la competitividad de nuestros productos y servicios, también ha habido abusos, lo que se hace es quitar ese tipo de abusos y manejos inadecuados, pero no eliminar incentivos que nos da competitividad en momentos que la economía está estancada”
Señaló que la disparidad de opiniones entre el Gobierno y el sector privado causa “preocupación” ya que el Gobierno no tiene esa aptitud del diálogo sincero y honesto de escuchar a los diferentes sectores, cuáles son sus malestares y recomendaciones para seguir, si hay que subsanar temas del pasado, pero no se pueden eliminar condiciones que nos dan competitividad y que pueden traer mayor inversión.
En contraste, el rector de la Universidad José Cecilio del Valle, Julio Raudales, le parece que es una “buena” ley, pero es todavía “limitada” para que haya verdadera justicia tributaria en el país.
“Requiere muchísimo más de lo que se está promoviendo en esa ley. Es natural que haya confrontación entre el gobierno y la empresa privada, raro sería que no hubiera como sucedía en los gobiernos anteriores que estaban coaptados. Está bien que haya debates y está bien que se resuelvan con diálogos”, manifestó a este medio de comunicación.
No obstante, indicó que el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha tenido una mejor disposición para el diálogo “ojalá que sea escuchado y las autoridades reflexionen y cambien”.
Crecimiento Económico 2023
En relación al crecimiento económico para este año, Moncada expresó que aunque la expectativa es que cierre con un 3.2 por ciento, “yo tengo mis reservas, para mí el crecimiento va a llegar a un 2.7 o 2.8 por ciento, realmente creo que la economía en Honduras está estancada”.
Señaló que el incremento y la inflación de varios productos que se han dado en los últimos meses, viene por la situación global de la guerra actualmente en medio oriente y aun nos afecta la invasión de Rusia a Ucrania, así como otros factores de la falta de inversión en el país, “no hay generación de trabajo ni de mayor inversión, y demás”.
Para el especialista en temas de economía y finanzas, la agenda del gobierno ha sido “más política que estructuralmente económica, solo veamos que la ejecución del Presupuesto ha sido bastante baja y quiérase o no tiene un derrame fuerte en la economía de un país y eso lo que hace es mantener contraída la economía”.

Por parte, Raudales indicó que según el Programa monetario del Banco Central de Honduras (BCH), el crecimiento económico será de 3.5 y 4 por ciento, aunque la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que va a ser de un 3.2 por ciento.
En cualquiera de los porcentajes, dijo que “de todos modos no es suficiente para reducir la pobreza”.
Relaciones de Honduras con China
Otro tema que mantiene en cierta incertidumbre al país, es la relación entre Honduras y China, el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
Bajo ese contexto, Moncada aseveró que es importante que Honduras tenga relación con todos los países, indiscutiblemente hay marcos de negociación lo que son tratados de libre comercio que es la figura que define esa relación comercial de inversión y demás.
“El tema son las condiciones que tiene Honduras frente a China, que podemos exportar a China, que cantidad y volumen tenemos vs que puede aportar China para Honduras que no es un país muy grande o desarrollado industrialmente que lógicamente puede llenar el país de sus productos”, cuestionó.
Añadió que habría que ver cuáles son las medidas de los aranceles que se establecen en ese Tratado de Libre Comercio, recordó que Honduras también tiene relación con otros países que tienen los mismos productos y servicios de China, como Estados Unidos, México y algunos países de sur américa.
“Yo me imagino que China no va a poner aranceles a los productos de Honduras porque no tenemos productos que sean de interés del mercado de China, ni producimos el volumen de lo que China necesita para importar”, puntualizó. PC/Hondudiario