domingo, enero 19, 2025
spot_img
InicioEconomíaSe debe vigilar en 2025 el impacto de políticas aplicadas por el...

Se debe vigilar en 2025 el impacto de políticas aplicadas por el Gabinete económico

Tegucigalpa, Honduras

*** Otro aspecto clave señalado por la economista es la necesidad de controlar la inflación, particularmente en un contexto político.

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, advirtió que 2025 representará un período de retos en el ámbito macroeconómico, especialmente en el monitoreo de las políticas relacionadas con la depreciación del tipo de cambio y el incremento de la Tasa de Política Monetaria (TPM).

En sus declaraciones, Canales enfatizó que, “lo que se espera es que se reduzca ese incremento acelerado que está teniendo la depreciación de la moneda, que se estabilice al igual que se revise el impacto y si realmente el alza de la TPM está cumpliendo los objetivos”. Según la economista, la evaluación de estas medidas será decisiva para la estabilidad económica.

Otro aspecto clave señalado por la economista es la necesidad de controlar la inflación, particularmente en un contexto político. A pesar de que en 2024 los índices inflacionarios se mantuvieron dentro de los parámetros, subrayó que, “lo que se espera es que prevalezcan criterios técnicos y no políticos, a la hora de evaluar las medidas”.

Canales también subrayó la importancia de la flexibilidad y el diálogo para la aprobación del Presupuesto General 2025. Según explicó, el retraso en la aprobación podría tener repercusiones significativas, especialmente en la ejecución de nuevos proyectos gubernamentales.

“Vamos a observar una baja ejecución en el primer trimestre y acelerando la ejecución en el resto de los trimestres, es un desafío que tiene (el Gobierno) en establecer mecanismos que aseguren la ejecución de este presupuesto en término de resultados”, afirmó.

En octubre de 2024, el Banco Central de Honduras (BCH) tomó la decisión de incrementar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 175 puntos básicos, elevándola al 5.75 por ciento.

La revisión al alza de la TPM fue anticipada tras la aprobación de los programas de acuerdo entre el gobierno y el FMI. Dichos programas incluyen recomendaciones técnicas, entre las que destaca la afirmación del organismo internacional de que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM” para fortalecer la demanda de activos en moneda local y garantizar una posición externa sostenible.

No obstante, el aumento de 1.75 por ciento en la TPM tendrá un impacto directo en el sistema financiero del país. Las tasas de interés sobre créditos otorgados a empresas, hogares y personas verán un aumento, lo que podría generar presión económica en estos sectores.

Canales concluyó que, frente a estos desafíos, el Gobierno deberá priorizar un enfoque técnico y adoptar estrategias que permitan minimizar los efectos adversos de estas medidas sobre la población, al tiempo que se persigue la estabilidad macroeconómica del país. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Tendencias