*** La política exterior del gobierno de Honduras es débil y para prevenir o evitar el aumento de los riesgos y peligros ante los efectos sobre la sociedad y personas migrantes hondureñas, en lo que resta del mandato debe marcar posturas objetivas a las medidas adoptadas por Estados Unidos.
Miles de migrantes hondureños en Estados Unidos siguen amenazados y están viviendo crisis individuales a raíz de las medidas migratorias del gobierno de Donald Trump, ligada a la política exterior, donde el gobierno de la presidenta Xiomara de Zelaya, perceptivamente mantiene acciones pasivas en este tema que tienden agravarse agravarse por vulneraciones de derechos humanos de los migrantes en las fronteras.
Al respecto, el doctor Roberto Herrera Cáceres, experto en Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho de la Integración, Derecho Comparado, Derecho de los Tratados, Derecho de las Organizaciones Internacionales, al ser consultado sobre la política exterior de Honduras y el cambio de Canciller, en el manejo del tema migratorio, se le preguntó sobre cuáles serían son los aspectos más relevantes de la difícil situación actual que experimentan los habitantes y migrantes de Honduras en Estados Unidos, como efecto la política interior y exterior del gobierno estadounidense.
Al respecto, indicó que la situación de las personas migrantes forzadas hondureñas en los Estados Unidos de América y en sus fronteras «está siendo afectada o amenazada y tiende a agravarse por vulneraciones de derechos humanos de los migrantes en las fronteras; por la política interna de expulsiones aceleradas de migrantes a sus Estados de origen; por la falta de pronunciamiento sobre los estatutos de protección de las personas trabajadoras migrantes y otros; por el anunciado y en proceso de aprobación gravamen impositivo a las remesas de los trabajadores migrantes».
Agregó que todo eso tendrá repercusiones negativas significativas para todos los habitantes y sociedad en Honduras; «y también se empeorará aún más, por la imposición unilateral de un arancel mínimo del 10% para las importaciones, en los Estados Unidos de América, de mercancías provenientes de nuestro país».
Considerando que la gestión del gobierno de LIBRE, sobre la situación que viven los migrantes, para prevenir esa situación actual o resolverla para evitar que se materialicen más daños y perjuicios a la población hondureña y a nuestros migrantes; y que empeore la policrisis actual en Honduras, el doctor Herrera Cáceres, manifestó que «es claro y evidente que en Honduras afrontamos múltiples crisis – sociales, políticas, económicas, ambientales y de seguridad, incluyendo amenazas crecientes del crimen organizado, narcoactividad, corrupción e impunidad».
«Crisis que, en muchos casos, se relacionan y vinculan e influyen entre ellas de tal manera que su solución tiene que atender esa interconexión controlando todos los factores que las provocan y mantienen. Lo que requiere necesaria y complementariamente de ambientes internos transparentes y sanos; y de relaciones internacionales y de cooperación internacional complementaria que les den estabilidad, arraigo y permanencia».
Indicó que esto no será posible en nuestra actual situación de suma de crisis individuales y la que se configurará de consumarse, en nuestro detrimento, los aspectos señalados que son producto de las repercusiones externas de la política interna norteamericana y de la política exterior inicial que ha sido caracterizada como “política exterior de negocios” del presente Gobierno de los Estados Unidos de América.
«El estado constitucional democrático y de Derecho en Honduras, impone al Estado el deber imperativo y la responsabilidad – por medio de todos sus gobiernos con apoyo de la sociedad – de proteger y defender la dignidad y los derechos de sus habitantes y personas migrantes, cumpliendo con debida diligencia esa imperativa obligación y responsabilidad estatal».
Según el también embajador ante diversos Estados europeos y Representante Permanente en la Organización de las Naciones Unidas y en la Comunidad Europea, «el Gobierno hondureño actual y sucesivos tienen que cumplir ineludiblemente ese deber de debida diligencia como institucionalidad legítima del Estado. Hasta ahora, en nuestras relaciones con los Estados Unidos de América: el Gobierno de Honduras ha afirmado haber hecho gestiones diplomáticas ante el actual Gobierno norteamericano, sin precisar resultados concretos o significativos que atiendan y superen la gravedad de lo que acontece o de lo que nos amenaza».
«En lo más reciente, desde enero 2025 hasta esta fecha, como ciudadanos hondureños hemos llamado a prestar atención a esa problemática y se ha acompañado medios para hacerlo e inclusive, en general, hemos apelado también a la unión solidaria con el resto de los gobiernos centroamericanos que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana SICA; así como, a todos los demás que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Esos fueron llamados de los cuales quedó constancia en redes sociales y en Hondudiario que tuvo a bien publicar declaraciones, artículos y tuits desde enero hasta la fecha. Aprovecho la entrevista para solicitar que – de ser posible – se agreguen al final de ésta».
Asimismo, recomendó que pese a lo anterior, los argumentos que se han publicado para tratar de justificar la hasta ahora insignificante gestión diplomática realizada, pueden resumirse en las siguientes expresiones de voceros gubernamentales, afirmando que: «como Gobierno tienen que ser prudentes para no inmiscuirse en asuntos internos de otro país y que la ley que gravaría con un impuesto a las remesas de los trabajadores hondureños: es una ley que obviamente se aplica a todas las remesas del mundo, no solamente a las remesas para Honduras».
Estimó además que se mantiene una justificación insólita e inesperada de pasividad y falta de visión y acción diplomática significativa ante acciones de política exterior, así como de política interior de otro Estado que repercuten internacionalmente en daño y perjuicio de la sociedad hondureña. «El Estado constitucional democrático obliga a nuestros gobiernos a cumplir con el deber de debida diligencia, adoptando las medidas necesarias para asegurar la efectiva protección de los derechos humanos de los habitantes en Honduras y en las relaciones internacionales, cuando se tiene conocimiento – en este caso, en lo que concierne especialmente a nuestros migrantes en América del Norte y otros países – de una situación de riesgo real e inmediato».
A pesar de ello, según el doctor Herrera Cáceres, se ha incumplido, hasta la fecha, «ese imperativo deber del Estado de la debida diligencia, porque el Gobierno de Honduras no ha adoptado medidas razonables de política exterior y de diplomacia consecuente, para evitar los riesgos reales por venir y que ya han comenzado a sufrir las personas migrantes forzadas hondureñas y, en particular, las personas trabajadoras de Honduras que, además de cumplir con la leyes y de pagar impuestos al Estado federal norteamericano sobre sus salarios de servicios a la sociedad norteamericana, se busca obligar también a pagar otro impuesto del 3.5 por ciento sobre las remesas que, de esos mismos salarios, las personas migrantes envían a sus familias que son parte de del pueblo o, lo que es lo mismo, de la sociedad hondureña».
En todo caso, para hondudiario.com, el primer periódico digital de Honduras, la situación actual evidencia que el Gobierno ha incumplido notoriamente el deber imperativo de la diligencia debida del Estado hondureño, por falta de oportuna, sistemática y suficiente acción diplomática y diálogo productivo con el Gobierno norteamericano, en lo que concierne a: «la anunciada imposición unilateral de un arancel mínimo del 10% para las importaciones, en los Estados Unidos de América, de mercancías provenientes de Honduras; a la situación de las personas migrantes forzadas hondureñas en los Estados Unidos de América y en sus fronteras; a la falta de pronunciamiento sobre los estatutos de protección de las personas trabajadoras migrantes y otras de Honduras; y al anunciado gravamen impositivo a las remesas de los trabajadores (as) migrantes hondureños».
Sobre qué hacer ante ese resultado para evitar tanto actual y eventuales daños y perjuicios, ¿Qué se debería exigir cívicamente al Gobierno en cumplimiento constante de la obligación constitucional, como hondureños, de contribuir al sostenimiento moral y material del pueblo o sociedad hondureña?, el Herrera Cáceres, Premio Nacional de Ciencia y Premio Juris Máxima de Honduras; Reconocimiento de sus aportes a la paz, democracia, libertad y desarrollo en Centroamérica, dijo que a pesar de ese prolongado tiempo de incumplimiento gubernamental por notoria falta de diligencia debida, el Gobierno debe razonablemente actuar ya para evitar más daños a la dignidad y los derechos humanos de los habitantes de Honduras que incluyen los de nuestros migrantes forzados y de nuestros trabajadores migrantes protegidos temporalmente en los Estados Unidos de América por estatutos de protección en atención a circunstancias de peligro u otras en Honduras.
Que «circunstancias que, en lugar de disminuir, se han intensificado y diversificado más. A lo anterior, se agrega el negativo impacto a la vida de la sociedad hondureña de llegarse a materializar el gravamen del 3. 5% a las remesas de nuestros trabajadores; y el arancel aduanero norteamericano del 10% a las mercancías hondureñas».
Para el entrevistado, considerando sus experiencias, propone una solución equitativa solo se lograría negociando directamente con prontitud, cuidado y eficiencia en las negociaciones con el Gobierno norteamericano, sin perjuicio de alianzas complementarias, en ese sentido, con gobiernos de otros Estados democráticos de Derecho», porque además es una obligación que debe estar al tanto del comportamiento como de logro principal de resultados concretos, constructivos y transparentes. «Lo que debe planificarse con fundamentos suficientes y conocimiento documentado de los motivos que determinan la política interior norteamericana que causa efectos en Honduras y la política exterior inicial del gobierno norteamericano actual».
«Esa aún esperada planificada política exterior y de su implementación mediante diplomacia activa e inteligente, tiene una sólida base o fundamentos suficientes en el Tratado de Libre Comercio DR -CAFTA, la Constitución de Honduras, el Sistema Jurídico – Político Interamericano, el Derecho de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional general», puntualizó.
Sobre esos fundamentos, Honduras debe – más allá de la solución coyuntural de la situación actual – plantear también una propuesta inteligente, constructiva y documentada para superar las causas estructurales de esa situación que coyunturalmente se estaría resolviendo; y lograr que se asegure, para ello, adecuada cooperación internacional basada en el principio de equitativos beneficios recíprocos, y en el Derecho Internacional.
Sobre la base de todo lo anterior, puedo concluir afirmando que, a pesar del, hasta la fecha, evidenciado incumplimiento del Gobierno como órgano de gestión del Estado de Honduras: sigue imperando ese deber de debida diligencia del Estado en el presente y hacia el futuro. «Por lo que, en sus relaciones con el Gobierno que representa al Estado norteamericano: el actual y sucesivos gobiernos hondureños están obligados a prevenir o evitar la realización de riesgos y peligros ante los efectos – sobre la sociedad y personas migrantes hondureñas – de las repercusiones de la política interior y de la política exterior del nuevo gobierno de los Estados Unidos de América».
Es de afirmar que hay grandes y reales posibilidades de ser escuchados y de lograr, para ambas partes, beneficios equitativos, producto de una solución coyuntural y estructural de la actual problemática, de manera transformadora e innovadora que haga factible la activación del desarrollo sostenible de los Estados en desarrollo y, del beneficio mutuo, en la dinámica de las relaciones bilaterales y multilaterales con los Estados desarrollados, en materia de cooperación y de intercambio comercial y de servicios, así como de avances tecnológicos que fomenten esas relaciones. Sobre esa sólida base se podría efectivamente edificar una estable migración ordenada, regular, segura y responsable en América y en sus vinculaciones con otros continentes.
Indicó además que también es factible lograr en América, porque los Estados Unidos de América, además de ser uno de los Estados de nuestro continente americano que ha sido ejemplo de vida en democracia real y de cumplimiento del estado de Derecho: «es también la primera potencia mundial que, en el inestable contexto geopolítico actual, necesita reafirmar su firme compromiso con la democracia universal y el Estado de Derecho, dando ejemplos positivo de ello en sus relaciones diplomáticas y de cooperación internacional con Estados en desarrollo, similares a Honduras; y en su relacionamiento con los demás Estados desarrollados».
Para el doctor, todo ello ayudaría al Gobierno norteamericano y al Gobierno de Honduras a ser consecuentes con la buena vecindad, solidaridad, ayuda y beneficios equitativos para sus pueblos o sociedades, consejos o aspectos publicado en su libro “Dignidad y Derechos del Ser Humano en el Planeta Tierra” con lectura internacionalmente desde el pasado 28 de enero del corriente año 2025 – donde aborda desde una perspectiva mundial más amplia en tiempos de crisis, frustraciones y esperanzas de cambio, transformación e innovación en las acciones y comportamientos entre gobiernos de Estados desarrollados y en desarrollo.
Dicho libro circula ya en todos los continentes y en América; solo falta su accesibilidad en Centroamérica que se espera lograr, por la Editora brasileña DIALETICA, antes del próximo mes de julio 2025. …Sobre llamados ciudadanos a Gobierno de Honduras y gobiernos de Estados centroamericanos, así como a otros Estados latinoamericanos y del Caribe.MO/Hondudiario
El ciudadano H. Roberto Herrera Cáceres (H.RHC) . Es un Jurista internacional y Escritor, autor de veinte y cuatro libros y de gran cantidad y calidad de estudios, ensayos, recopilaciones y artículos; Doctor en Derecho Internacional Publico de la Universidad de París (Francia); Ombudsman de Honduras (2014 -2020);Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario Público; Ex – Profesor universitario, experto en Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho de la Integración, Derecho Comparado, Derecho de los Tratados, Derecho de las Organizaciones Internacionales y Derecho del Mar; Embajador ante diversos Estados europeos y Representante Permanente en la Organización de las Naciones Unidas y en la Comunidad Europea; primer Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Entre otros: Premio Nacional de Ciencia y Premio Juris Máxima de Honduras; Reconocimiento de sus aportes a la paz, democracia, libertad y desarrollo en Centroamérica (Orden de los Cinco Volcanes de la República de Guatemala).
https://www.refworld.org/es/pol/decla/omb/2019/es/129817
https://reliefweb.int/report/honduras/ombudsman-hondure-o-la-migraci-
n-debe-ser-siempre-una-opci-n-y-no-una-obligaci-n-que
https://x.com/HRobertoHerrer2/status/1897776634331005317
https://x.com/HRobertoHerrer2/status/1896014767502110753
- Llamado a Honduras y gobiernos de Estados miembros de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC https://x.com/hondudiario/status/1911156855356727482?t=CPfdNYy82SMcT4l1rIw8tw&s=19
- Sobre antecedentes más recientes y política actual de nuevo Gobierno USA con impacto negativo en Honduras, en el actualmente inestable orden internaciona Posibilidades de superar ese impacto con soluciones que sean ejemplo de transformación positiva de beneficio mutuo en las relaciones internacionales. https://proceso.hn/acontecimientos-politicos-en-usa-y-sus-implicaciones- sobre-la-democracia/
https://proceso.hn/cumbre-de-las-americas-y-democracia-continental/ https://x.com/HRobertoHerrer2/status/1896014767502110753
https://x.com/HRobertoHerrer2/status/1917701621670371371 https://x.com/HerreraCaceresR/status/1919782416970809751?t=v57_5ItfNuzf23K-fttb0A&s=09
- Sobre el Libro: “Dignidad y Derechos del Ser Humano en el Planeta Tierra”
- Divulgación y comentarios sobre el libro “Dignidad y Derechos del Ser Humano en el Planeta Tierra”. Inteligencia Artificial Google (IA -Grok) https://x.com/i/grok/share/O1s2bqY1GVrkzz6Iz8Z0Yay5j
- Accesibilidad a libro electrónico y a libro impreso con pasta. Información sumaria, Índice e Introducción
https://www.amazon.com/-/es/Dignidad-Derechos-Humano-Planeta-Tierra/dp/652704111X
https://books.google.com/books/about/Dignidad_y_Derechos_del_Ser_Humano_en_el.html?id=Z3FCEQAAQBAJ
https://books.google.com/books?id=Z3FCEQAAQBAJ&pg=PT4&source=kp_read_button&hl=es&newbks=1&newbks_redir=1