sábado, agosto 9, 2025
spot_img
InicioNACIONALESASJ cuestiona la política energética impulsada por la ENEE  

ASJ cuestiona la política energética impulsada por la ENEE  

Tegucigalpa, Honduras

*** Kevin Rodríguez, argumentó que la demanda eléctrica en Honduras crece anualmente entre un 3 por ciento y un 5 por ciento, tanto en términos generales como en las horas pico.

El especialista en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez criticó la política de generación eléctrica impulsada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), donde indicó que la crisis de apagones vivida en el año 2023 fue resultado directo de decisiones erradas que se arrastran desde 2022.

“Se perdió la oportunidad de transformar el sector eléctrico con visión de futuro, hoy estamos pagando las consecuencias”, mencionó, además argumentó que la demanda eléctrica en Honduras crece anualmente entre un 3 por ciento y un 5 por ciento, tanto en términos generales como en las horas pico, a lo que requiere no solo aumentar la capacidad instalada de generación, sino también contar con un margen de reserva técnica de al menos 15 por ciento.

Según Kevin Rodríguez, esta licitación fue diseñada con el apoyo de expertos argentinos y representaba una apuesta moderna, una subasta inversa con participación tanto de fuentes renovables como térmicas, con contratos flexibles que garantizaban mejores precios.

“Hasta hoy no se sabe si fue por ignorancia o por simple negligencia, lo cierto es que las consecuencias fueron catastróficas”, sentenció sobre que, en junio de 2022, la ENEE solicitó a la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), que anulara el proceso.

Ante la decisión de la ENEE de arrendar plantas generadoras a base de diésel, dijo: “Es como resolver la escasez de agua con pipas en cada colonia, es una medida cara y temporal. Ningún país serio se basa en el diésel para cubrir su demanda eléctrica principal”.

Argumentó que, incluso sin renegociar, los contratos originales ya contemplaban una baja automática de tarifas en 2025, de $0.15 a $0.12/kWh, y que, con la renegociación, se redujo apenas a $0.11/kWh, enfatizó que las decisiones tomadas no solo han sido financieramente insostenibles, sino que además frenaron el desarrollo de una matriz energética más limpia, moderna y resiliente. ED/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias