viernes, septiembre 5, 2025
spot_img
InicioInternacionalLatino Gastronomic comienza en Puebla con un llamado a repensar la cocina...

Latino Gastronomic comienza en Puebla con un llamado a repensar la cocina latina

Tegucigalpa, Honduras

*** La jornada desplegó un diálogo entre cocineros y especialistas.

Con un programa que reunió a referentes de la escena culinaria internacional, el congreso y festival Latino Gastronomic inauguró su primera edición en el Auditorio Metropolitano de Puebla (sureste) con el objetivo de repensar el papel de la gastronomía como expresión cultural, motor económico y puente entre tradiciones.

La directora del festival, Sandra Hernández, aseguró en entrevista con EFE que “Latino Gastronomic es un espacio para reconocernos en lo que compartimos y aprender de nuestras diferencias, con la mirada puesta en la innovación y la sostenibilidad”.

La jornada desplegó un diálogo entre cocineros y especialistas que, más allá de mostrar técnicas, buscó cuestionar qué significa hoy hablar de cocina latina y hacia dónde se dirige.

El festival abrió con un intercambio de visiones sobre los puntos de encuentro y desencuentro que conviven en los fogones de América Latina, donde la catalana Martina Puigvert sostuvo que “el plato es importante, pero lo que hay detrás lo es aún más”.

Asimismo, el oaxaqueño Alejandro Ruiz defendió que la gastronomía no es estática sino dinámica. “Más que desencuentros, son encuentros; la cocina se mueve, muta, cambia y avanza como los mismos seres humanos”, dijo.

De otro lado, el veterano Carles Gaig, referente de la tradición catalana, fue categórico al señalar que “lo fundamental es no perder el origen, aunque se ponga al día”.

Hernández también subrayó que esa diversidad es la que da sentido al encuentro. “Este tipo de foros representan lo que es la gastronomía: lazos que unen continentes y que nos ilusionan sobre lo que podemos resolver juntos. Latino Gastronomic debe ser ese punto de encuentro donde surgen las respuestas”, afirmó.

La conversación se amplió a las técnicas que han dado identidad a la cocina regional donde, por su parte, la venezolana Tatiana Mora reivindicó la cocina vegetariana, y señaló que, durante demasiado tiempo, se relegó a quienes no consumen proteína animal.

Con ello, el chef mexicano Pepe Salinas llamó a no diluir los sabores para agradar a públicos externos, sino a “presumir lo que somos”.

Para Hernández, estas intervenciones confirman que la cocina, además de preservar técnicas, cumple un papel social.

“Me encantan las mesas largas porque ahí conviven personas que quizá no se conocen, pero que encuentran un lugar común en un mismo platillo. Esa es la fuerza de la gastronomía”, aseveró.

Proyección internacional y futuro 

El catalán Carles Tejedor, chef ejecutivo de José Andrés Group, compartió la experiencia del colectivo liderado por José Andrés en Estados Unidos, donde la cocina latina ha encontrado un espacio de reconocimiento en medio de la diversidad multicultural.

“Es muy bonito, porque en castellano, en español, las comidas y las maneras de guisarlas se repiten según el temperamento de la gente y el carácter de la tierra. Me parece increíble esto, porque esto para mí es la esencia realmente de lo que nosotros somos: cocineros. Yo hoy soy más aprendiz que chef de cocina”, dijo acompañado de la cocinera tradicional Guillermina Muñoz.

Durante la inauguración oficial, el alcalde de Puebla, José Chedraui, destacó que “la cocina latina es una expresión viva de nuestra historia, cultura e identidad. Hoy, desde la hermosa ciudad de Puebla, los celebramos como un motor de desarrollo económico y turístico que nos impulsa a compartir en el mundo”.

Reconocimiento a la labor humanitaria

Uno de los momentos más emotivos llegó con la entrega del reconocimiento a José Andrés como Embajador de la Cocina Latina, galardón que subrayó tanto su trayectoria culinaria como su labor humanitaria al frente de World Central Kitchen.

En su representación, el chef Carles Tejedor recibió el premio con un mensaje que resumió el espíritu del festival: “Mesas mucho más largas y muros mucho más pequeños”.

Finalmente, Hernández cerró el círculo de la jornada al señalar que “nuestra visión es que este evento no sea solo de los organizadores, sino de todos los participantes. Queremos que universidades, alumnos, restauranteros y cámaras lo hagan suyo. Sólo así crecerá y tenderá puentes entre generaciones y territorios”. EFE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias