*** El congresista manifestó que Washington actúa históricamente cuando sus intereses están en juego.
El diputado de Libertad y Refundación (Libre), Ramón Barrios, afirmó que no prevé una incursión militar en Venezuela, aunque recordó que las intervenciones estadounidenses han sido frecuentes en América Latina, “ya sea a través de intervenciones directas a través de golpes de estado, inclusive promoviendo la muerte de expresidentes”.
El congresista manifestó que Washington actúa históricamente cuando sus intereses están en juego, y que “los Estados Unidos cuando no ha obtenido cosas que tienen que ver para los intereses norteamericanos, si no las obtienen mediante amenazas han intervenido ciertamente, aquí hemos tenido tropas norteamericanas en el pasado invadiendo Honduras, invadiendo países latinoamericanos”.
Además, sostuvo que no se materializará una operación militar contra Caracas, al señalar que “yo no creo que se materialice una invasión por parte de Estados Unidos a Venezuela, si usted ve la política exterior, sobre todo el presidente (Donald) Trump, pero efectivamente una invasión en términos directos, como se está previendo no va a suceder”.
Para Barrios, la raíz del conflicto está más en los intereses energéticos que en el narcotráfico, porque “el problema de Venezuela es que allí hay petróleo, más allá de la cuestión del narcotráfico, el problema es geoestratégico”.
Barrios también advirtió que no debe verse a Estados Unidos solo como un Estado, sino como “un imperio que impone su voluntad y que ve a los países de América como su patio trasero y que en esa medida ha tratado siempre a esos gobiernos”.
En relación con el anuncio de la fiscal general estadounidense Pamela Bondi sobre las investigaciones a los puentes aéreos utilizados por “narcoterroristas”, consideró que esos procesos son normales, aunque recalcó que mientras en los Estados Unidos “siga habiendo consumidores de drogas”, desde los países del sur de América se seguirá enviando sustancias ilícitas a los EEUU.
El diputado cuestionó lo que definió como una política de sanciones selectivas, ya que “hay un doble estándar de los Estados Unidos para procurar este problema del narcotráfico y que los estupefacientes como el fentanilo, de solo sancionar de México hacia abajo, y no ver que el gran problema es el mercado de consumo que existe en Estados Unidos”.
Barrios concluyó que el debate sobre Venezuela y el narcotráfico seguirá abierto mientras persista la demanda en el norte del continente, y que mientras esa realidad no se reconozca, cualquier medida será parcial y contradictoria. OB/Hondudiario