domingo, enero 19, 2025
spot_img
InicioEconomíaHonduras lejos de un crecimiento económico del 6% que reduzca la pobreza

Honduras lejos de un crecimiento económico del 6% que reduzca la pobreza

Tegucigalpa, Honduras

*** Ávila consideró que los indicadores económicos con los que cerró el año 2024 no son destacables.

El economista Nelson Ávila expresó sus dudas sobre las cifras de reducción de la pobreza presentadas por el Gobierno, argumentando que, si el crecimiento económico ha sido constante en los últimos 30 años, con un promedio de 3.5 por ciento, y la pobreza seguía en aumento, es difícil entender cómo con esas mismas tasas de crecimiento en los últimos tres años se pueda afirmar una disminución de la pobreza de “aproximadamente 11 o 9 o 10 puntos”.

Ávila explicó que, en términos económicos, para que un país tenga las condiciones necesarias para desarrollarse, debe crecer a una tasa que duplique la expansión de su población.

“En economía se considera que para que una nación pueda tener las condiciones necesarias para desarrollarse, debería crecer de una tasa equivalente al doble de la expansión poblacional”, precisó, ya que la población de Honduras crece alrededor del 2.4 por ciento anualmente.

Bajo esta premisa, el economista sostuvo que “deberíamos crecer a una tasa aproximada 4.8 por ciento, como mínimo, 5 por ciento, 6 por ciento, lo deseable. Si crecemos a esas tasas de 6 por ciento, hay condiciones para generar riquezas, y si se generan riquezas hay posibilidades, cambiando el esquema de distribución del ingreso, podemos desarrollar Honduras”.

En su análisis, Ávila subrayó que con un crecimiento del 3.5 por ciento, el país está muy lejos de las expectativas necesarias para un desarrollo sostenible.

“Con 3.5 por ciento, en realidad está completamente muy por debajo de la expectativa esto representaría casi la mitad de lo que deberíamos crecer”, añadió.

Cuestionando la veracidad de las estadísticas oficiales, Ávila afirmó que las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la reducción de la pobreza no reflejan la realidad, describiéndolas como “falsas”.

En su opinión, la interpretación gubernamental de que “un momento de un punto en la tasa de crecimiento se verá una disminución de un punto en la pobreza” se basa en un principio erróneo.

Finalmente, Ávila consideró que los indicadores económicos con los que cerró el año 2024 no son destacables y expresó su escepticismo respecto a mejoras significativas en el corto plazo. OB/Hondudiario

 

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Tendencias